A) De tipo asistencial:
• Residencia, alimentación, vestuario…
• Tramitación de la documentación personal: DNI, cartilla sanitaria, tarjeta de empleo, subsidio de excarcelación, pensiones no contributivas, etc.
• Prestar atención médica, psicológica, social y jurídica a cada uno de los usuarios que lo demanden.
• Informar de las posibilidades reales de ayuda que la sociedad pone a su disposición, de los recursos sociales que existen, a nivel municipal y autonómico.
• Prestar el apoyo emocional necesario.
• Cubrir necesidades económicas como desplazamiento, medicación, DNI…
• Apoyo en la búsqueda de trabajo productivo o actividades formativas remuneradas.
• Apoyo en la búsqueda de casa de alquiler y ayuda con alimentos y muebles, enseres necesarios para la vivienda.
B) Como itinerario de incorporación social:
Las personas que acceden a la casa adquieren el compromiso de emprender un proceso de incorporación a la sociedad, con la aceptación implícita de cortar sus conductas delictivas y de no consumir drogas.
Una de las principales tareas de los responsables, al margen de intentar hacer cumplir los compromisos, es neutralizar o mitigar el efecto de institucionalización ; este efecto produce la puesta en marcha de unos mecanismos de defensa y de unos códigos de conductas poco adecuados para mantener una convivencia normalizada.
A través de la casa de acogida se intenta que la persona se enfrente, con apoyo, a los diversos problemas que se va encontrar una vez salga en libertad, será el espacio físico que sirva de puente entre la cárcel y la sociedad; aprendiendo a ocupar el tiempo libre, conociendo las habilidades sociales necesarias para la relación en grupo, la persona aprenderá a manejar con soltura una serie de herramientas para emprender una vida en sociedad.
GENERALES:
– Iniciar y consolidar procesos de Inserción Sociolaboral con Drogodependientes y/o Reclusos-as. – Educar en la utilización del tiempo libre. – Animar a la participación en actividades Socioculturales. – Incidir en el cambio de hábitos y la recuperación de valores. – Cubrir necesidades de alimentación, techo y vestuario. – Dotar a la comunidad de un servicio necesario. |
ESPECÍFICOS:
– Mejorar los seguimientos individualizados. – Aumentar la participación en programas ya existentes. – Ofrecer un lugar de encuentro y formación. – Informar y compartir conocimientos sobre una problemática que lleva implícitos otros muchos problemas.
|
a) HUMANOS:
– Monitores/as
– Psicóloga
– Trabajadora Social
– Maestras/os
– Integrador Social
– Abogados
– Enfermero
– Educadora Social
– Voluntarios/as
b) MATERIALES:
– Furgoneta
– Material informático
– Soportes documentales: libros, revistas, ficha social,
informe social, ficha de seguimiento, DVD, CDs…
– Material Fungible.